lunes, 13 de febrero de 2012

H I P O F I S I S

O glándula pituitaria está situada en la base del cerbro, pegada al hipotálamo. De hecho parte de esta glándula está constituida por el diencéfalo, en concreto por el receso infundibular. La hipófisis tiene un doble origen; la neurohipófisis de origen ectodérmico, la adenohipófisis tiene origen endodérmico, se forma a partir de la bolsa de Rathke que se separa del techo de la faringe. La hipófisis está rodeada por una fina cápsula de conjuntivo que no forma trabéculas.
ESTRUCTURA DE LA HIPOFISIS
Pueden distinguirse varias regiones, tanto desde un punto de vista morfológico como funcional: Pars distalis, pars tuberalis, Pars intermedia, Pars nerviosa, neurohipofisis, eminencia media. El tallo infundibular junto con la eminencia media y la pars tuberalis forman el tallo pituitario. Otros autores diferencian un lóbulo anterior en el que se incluirá la pars distalis y la pars tuberalis y un lóbulo posterior que comprendería la pars intermedia y la pars nerviosa.
Pars distalis: Supone sobre un 75% de toda la hipófisis. La disposición de las células en esta región es la típica de cualquier glándula endocrina. La irrigación de la pars distalis es profusa y se pueden encontrar capilares. Apenas hay tejido conjuntivo. Si realizamos una tinción con hematosilina - eosina se observa que un 50% de las células de la pars intermedia son cromófobas. La otra mitad de células cromófilas la gran mayoría son acidófilas mientras que apenas un 10% son basófilas. Las células cromófobas son células cromófilas inactivas. En la pars intermedia se identifican cinco tipos celulares diferentes, sin embargo aquí se producen siete hormonas, por lo que alguna de estas células deben producir mas de una hormona. estos son los diferentes tipos celulares:

HAY 2 TIPOS DE CELULAS ACIDOFILAS
  • Células somatotróficas: producen la STH, hormona del crecimiento
  • Células mamotróficas: producen la prolactina, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
Basófilas: hay tres tipos de células basófilas
CELULAS TIROTROFICAS
  • Células tirotróficas: producen la TSH, que estimula las células gonadotróficas y corticotróficas.
  • Células gonadotróficas: producen la hormona folículo estimulante, que estimula la formación de los folículos, la producción de estrógenos y la espermatogénesis. Las células gonadotróficas también producen la hormona LH o luteinizante que estimula la formación de los cuerpos luteos y producción de andrógenos.
  • CELULAS CORTICOTROFICAS
  • producen la hormona ACTH o adenocorticotrofica. La ACTH estimula las células de la glándula suprarrenal.
Pars tuberalis: Se localiza al lado del talo pituitario. Aqui se encuentran las células cromófobas y cromófilas, aunque no se ha llegado a demostrar que exista actividad secretora en esta zona.
Pars intermedia: Hay pocas células y la mayorparte basófilas. Se produce la hormona MSH o melanotrófica, estimula la síntesis de melanina
Neurohipófisis. Encontramos fibras nerviosas amielínicas y numerosos vasos sanguineos. Las células se denominan pituicitos, que tienen prolongaciones nerviosas en forma de red. No son células secretoras, sino células de la neuroglía. A la pars nerviosa llegan los axones de las neuronas de los nucleos paraventricular y supraóptico, a través del tracto hipotalámico hpofisario. Las neuronas de estos nucleos producen:
  • Oxitocina: hormona responsable de las contracciones uterinas que tienen lugar en el parto. Estimula igualmente las células mioepiteliales de las mamas, provocando la secreción de leche.
  • Vasopresina: actua sobre los tubos colectores del riñon, haciendolos permeables al agua para que esta se pueda recuperar del ultrafiltrado. La vasopresina también se denomina ADH, hormona antidiurética.


IRRIGACION DE LA HIPOFISIS

 La irrigación de la adenohipófisis está a cargo del sistema porta hipofisario. La sangre llega desde la arteria carótida interna que se bifurca en dos ramas. Una de estas ramas irriga directamente la pars distalis. La otra rama se dirige a la pars tuberalis formando alli un plexo capilar denominado plexos de asas o plexo primario. Los capilares arteriales ascienden hasta la eminencia media y a continuación descienden ya como capilares venosos tras recoger la producción hormonal. Estos capilares venosos forman en la adenohipófisis un plexo secundario antes de reunirse en la vena de drenaje que sale de la glándula. Hasta la neurohipófisis también llega una rama de la carótida interna que se junta con la vena de drenaje en la salida.
Regulación de la producción hormonal: Los factores de regulación actuan sobre las células de la hipófisis bien induciendo o bien inhibiendo la producción de hormonas. La producción hormonal de la hipófisis está también regulada por un proceso de retroalimentación negativa. Activada por los factores de liberación segregados por las células del nucleo arcuatus la hipófisis con la secreción de otras hormonas que actuaran sobre diversos órganos diana. Los órganos diana responden a la hipófisis con la secreción de otras hormonas que de encontrarse en concentraciones adecuadas inhibiran la liberación de factores de liberación y por lo tanto detendran la producción hormonal de la hipófisis.
La epífis. La glándula pineal o epífisis se localiza en el epitálamo. De forma semejante a una piña. La piamadre forma una envoltura alrededor de la la epífisis, ramificandose en su interior mediante tabiques que compartimentan la glándula. En el entramado de tejido conjuntivo de la epífisis de los mamíferos se pueden encontrar céluls pigmentarias. En el parénquima de la epífisis se diferencian dos o tres tipos celulares:

Pinealocitos: células secretoras
  • Células de la glía: astrocitos
FUNCION DE LA EPIFISIS
 Sensible a la luz pero no de forma directa. El nervio óptico transmite los estímulos al encéfalo, que este a su vez envía una señal a la epífisis para inhibir la secreción. La epífisis segrega la hormona melatonina, que inhibe la producción de las hormonas gonadotróficas FSH y LH. La melatonina también influye en el sueño de manera que alteraciones de esta glándula pueden provocar insomnio.

En casi todos los vertebrados el aparato reproductor está formado por las gónadas y por un grupo de conductos y glándulas que en conjunto constituyen el tracto reproductor masculino. Los órganos sexuales internos están compuestos por los testículos y sus sistemas de conductos y glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales). La gónada genera los gametos (espermatozoides) que son transportados a lo largo del tracto reproductor. En el momento de la eyaculación las glándulas anexas vierten los productos de su secreción, los cuales, junto con los espermatozoides, constituyen el semen. La mayor parte de los componentes de estas estructuras se originan a partir del mesodermo intermedio.


Los testículos de mamíferos son estructuras pares y ovaladas cuyas principales funciones son dos: producción de espermatozoides y síntesis de hormonas masculinas, los andrógenos.


L
os testículos  se encuentran rodeados por una gruesa capa de tejido conjuntivo: la  túnica albugínea. De ella salen numerosos septos que se extienden radialmente y que dividen al testículo en compartimentos piramidales, los lobulillos (en humanos hay unos 200). Cada lobulillo está constituido por uno o varios túbulos seminíferos que delimitan tres compartimentos: el tubular, ocupado esencialmente por el epitelio seminífero, el peritubular, ocupado por las células mioepiteliales, y el intersticial, donde se situarían los vasos sanguíneos, linfáticos, células del conjuntivo y de Leydig.

L
os túbulos descansan en la parte apical del testículo, la red testicular, la cual a su vez converge en el epidídimo, que se continúa con el conducto deferente, conducto eyaculador y uretra, y es en ellos donde ocurre la espermatogénesis. El epitelio del túbulo es estratificado, formado por células de Sertoli, espermatogonias, espermatocitos en diferentes etapas del proceso meiótico (espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios), espermátidas y espermatozoides. Por lo general, a lo largo del túbulo varían los estadíos de meiosis y espermiogénesis. Así, una sección transversal de un túbulo presenta un estadío espermatogénico diferente a los adyacentes en la mayoría de los casos. Además, en rata, ratón, hámster y jerbo un corte del túbulo sólo presenta un estadío espermatogénico mientras que en humano pueden presentarse varios estadíos.


L
a célula de Sertoli es compleja. Su morfología varía con la especie, si bien y en general suelen presentar núcleos ovoides con cromatina laxa, con varios plegamientos en su superficie y nucleolos bien patentes. En ratón, a menudo se asocian a éste masas de heterocromatina en una conformación espacial que se asemeja a los átomos de hidrógeno y oxígeno en una molécula de agua (es frecuente observar, debido a la posición de estas estructuras en el corte, únicamente una masa de heterocromatina por núcleo en lugar de dos). En rata, las masas de heterocromatina son más pequeñas y nunca se ve más de una por núcleo. En hámster sólo se observan nucléolos discretos, en jerbo puede haber una o dos masas de heterocromatina separadas físicamente del nucléolo y, en humanos, un único nucléolo bien visible