lunes, 26 de diciembre de 2011

ANDROPAUSIA

Cuando los hombres llegan a los 40 y hasta los 55 años de edad, pueden experimentar un fenómeno similar a la menopausia femenina, denominada andropausia. A diferencia de las mujeres, los hombres no tienen signos claros, como el cese de las menstruaciones, para marcar dicha transición. Ambos, sin embargo, están caracterizados por una caída en los niveles hormonales. El estrógeno en la mujer y la testosterona en el varón. Los cambios en el cuerpo ocurren muy gradualmente en el hombre y se acompañan de cambios de actitud y estado de ánimo, fatiga, pérdida de energía, impulso sexual y agilidad física.

Lo que es aún más, los estudios demuestran que esta caída de testosterona representa un riesgo de otros problemas de salud, como cardiopatías o huesos frágiles. Dado que todo esto ocurre durante un momento en la vida en que los hombres comienzan a cuestionar sus valores, logros y el rumbo de su vida, muchas veces es difícil advertir que los cambios que ocurren se relacionan con algo más que solamente las condiciones externas.

Una caída hormonal gradual

A diferencia de la menopausia, que habitualmente ocurre en la mujer a fines de los 40 e inicio de los 50, la "transición" del hombre puede ser mucho más gradual y extenderse durante décadas. La actitud, el stress psicológico, el alcohol, las lesiones o cirugías, medicamentos, obesidad e infecciones pueden contribuir a su comienzo.
Si bien con la edad prácticamente todo hombre tendrá una disminución en sus niveles de testosterona, no existe manera de predecir quién tendrá síntomas andropáusicos lo suficientemente severos como para buscar ayuda profesional. Tampoco es predecible saber a qué edad comenzarán los síntomas en una persona. Los síntomas también pueden ser diferentes en cada hombre.

¿Es un fenómeno nuevo'?

Sí y no. De hecho, la andropausia fue descrita por primera vez en la literatura médica en la década del cuarenta. Por lo tanto, no es realmente nueva. Pero, seguramente lo es nuestra capacidad de diagnosticarla adecuadamente. Desde hace muy poco se disponen de pruebas sensibles a la biodisponibilidad de la testosterona, de manera tal que la andropausia ha recorrido un largo período durante el cual se la ha subdiagnosticado y subtratado. Ahora, que los hombres viven más, ha aumentado el interés en la andropausia y esto ayudará a avanzar en nuestro enfoque de esta etapa importante en la vida, identificada tanto tiempo atrás.
Mayor capacidad de diagnóstico

Otra razón por la cual se ha subdiagnosticado la andropausia a lo largo de los años es que los síntomas pueden ser vagos y varían mucho entre las personas. A algunos hombres les cuesta siquiera admitir que existe un problema. Y, muchas veces los médicos ni siquiera han pensado que la causa puede ser los niveles bajos de testosterona. De manera tal que estos factores hacen que muchas veces los médicos adjudiquen los síntomas a otras dolencias médicas (por ej. Depresión) o simplemente al envejecimiento y muchas veces inducen a sus pacientes a reconocer que ya no son más " unos bebés".

La situación está cambiando. Se disponen de nuevos métodos de pruebas de sangre y existe un mayor interés en el envejecimiento masculino entre los investigadores médicos. Se ha generado tanto interés en la andropausia que se están realizando esfuerzos importantes para compartir rápidamente la información científica emergente con la comunidad médica internacional.

C A U S A

A los 30 años de edad aproximadamente, los niveles de testosterona comienzan a caer aproximadamente 10% por cada década. Simultáneamente, otro factor del organismo la Globulina Transportadora de la Hormona Sexual, o SHBG, aumenta. La SHBG atrapa gran parte de la testosterona todavía circulante y le impide que produzca su efecto en los tejidos del cuerpo. La testosterona remanente cumple con la tarea beneficiosa y se la denomina testosterona "biodisponible".
La andropausia se relaciona con niveles (biodisponibles) bajos de testosterona. Todo hombre experimenta una caída de la testosterona biodisponible pero los niveles en algunos hombres caen más bajo que en otros. Cuando esto ocurre los hombres pueden tener síntomas andropáusicos.
Estos síntomas pueden afectar su calidad de vida y pueden exponerlos a otros riesgos a más largo plazo por ese bajo nivel de testosterona. Se estima que el 30% de los hombres de alrededor de 50 años, tendrán la testosterona lo suficientemente baja para causar síntomas o representar un riesgo.

IMPORTANCIA DE LA TESTOSTERONA

La testosterona es una hormona que tiene un efecto único en todo el cuerpo del hombre. La testosterona se produce en los testículos y en las glándulas suprarenales. Representa para el hombre lo que el estrógeno es para la mujer.
La testosterona ayuda a formar proteínas y es esencial para la conducta sexual normal y producir erecciones. También afecta muchas actividades metabólicas, como la producción de glóbulos en la médula ósea, la formación ósea, metabolismo de los lípidos, metabolismo de los hidratos de carbono, función hepática y formación de la próstata.

LA ANDROPENIA

          Tener niveles de testosterona muy bajos es una de las principales causas de este trastorno
El 70 % de los varones españoles nunca ha oído hablar de la andropenia, sin embargo, más de tres millones y medio de hombres españoles entre 45 y 75 años sufre varios de los síntomas que se asocian a ella, y muchos no reciben tratamiento alguno. Son datos que se han obtenido de la Encuesta Nacional sobre Salud del Hombre y Andropenia, realizada por el Grupo de Estudio de Salud del Hombre (GESH). Provocada por un descenso en los niveles de testosterona, la andropenia puede llegar a condicionar la vida de muchos hombres, que desconocen sus causas, síntomas y, lo que es más importante, que tiene tratamiento.

Una gran desconocida para gran parte de la población
Conocida popular y erróneamente como 'andropausia', en relación con la menopausia femenina y que nada tiene que ver, la andropenia es un síndrome clínico y bioquímico asociado a la edad avanzada y a una disminución en los niveles séricos de Testosterona. Puede afectar seriamente a la calidad de vida de quien la sufre y provocar importantes cambios en múltiples sistemas orgánicos.
Pese a ello, es una gran desconocida para una gran parte de la población masculina, sobre todo, "porque muchas veces se confunde con el propio proceso de envejecimiento", asegura el doctor Antonio Martín Morales, jefe de la Unidad de Andrología del Servicio de Urología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga.
A partir de los 45-50 años, comienza en los hombres el declive progresivo de los niveles de las hormonas masculinas, los andrógenos y más concretamente la testosterona. "Entre un 30% y un 50% de los hombres por encima de los 50 años puede presentar una disminución de la testosterona. Dado que esta hormona en el hombre es fundamental para una gran cantidad de funciones, la disminución de la misma puede comportar problemas importantes en diferentes funciones. Sin embargo, hay que tener presente que aproximadamente un 15% de hombres mayores de 80 años no presenta alteraciones en la producción de testosterona", detalla el andrólogo José Mª Pomerol, responsable de la Unidad de Andrología y Salud del Centro Internacional de Medicina Avanzada (CIMA) de Barcelona
Y es que "a diferencia de lo que les ocurre a las mujeres con la llegada de la menopausia, donde se experimenta un cambio hormonal brusco, en los hombres la andropenia aparece de forma progresiva", explica el doctor Ander Astobieta Odriozola, jefe de Sección del Servicio de Urología del Hospital de Galdakao de Vizcaya. La disminución hormonal masculina se sitúa entre el 1% y el 2 % al año y depende, en gran medida, de los niveles de testosterona que se haya tenido a lo largo de toda la vida. De manera que aunque la disminución es un hecho real en todos los varones, no todos tienen por qué llegar a sufrir andropenia. "Se puede hablar casi con toda seguridad de andropenia cuando los niveles de testosterona de un varón son inferiores a los 3 nanogramos/mililitro. Si son superiores a esta cifra pero inferiores a 10, habrá que realizar una serie de pruebas para ver cuál es la causa del descenso hormonal", aclara el doctor Martín Morales.
Tener niveles de testosterona muy bajos es una de las principales causas de este trastorno
S I N T O M A S:
La sintomatología de la andropenia hace muy difícil su correcto diagnóstico y es que sus causas son múltiples y variadas; en ellas pueden influir algunos tratamientos, enfermedades como la diabetes o la obesidad y en algunos casos incluso los hábitos de vida de una persona. "Está comprobado que la testosterona puede verse alterada por factores tóxicos", asegura el doctor Pomerol.
Lo que sí que está claro es que su origen no es genético ni hereditario. Se debe, principalmente, a modificaciones en las células del testículo (células de Leydig) y está relacionada con las hormonas que se producen en el hipotálamo y el la hipófisis, que influyen sobre las propias células del testículo. Estudios recientes han demostrado que más de la mitad de los españoles con andropenia no reciben tratamiento alguno para contrarrestar sus síntomas, que pueden afectar a múltiples órganos. Entre ellos destacan los siguientes:
Síntomas relacionados con el sexo:
  • Disminución del deseo sexual
  • Disminución del volumen de eyaculado
  • Disminución del rendimiento sexual: frecuencia y calidad de las erecciones tanto nocturnas
  • Menor calidad del orgasmo
Síntomas psíquicos:
  • Depresión
  • Pérdida de auto confianza
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Insomnio
Síntomas neurológicos:
  • Fatiga
  • Pérdida de vitalidad
  • Lentitud de los procesos mentales
  • Pérdida de memoria
  • Dificultad de concentración
  • Pérdida de la capacidad de orientación espacial
Síntomas vasomotores:
  • Sofocos
  • Sudoración
  • Taquicardia
  • Cefalea
  • Frialdad de extremidades
Síntomas locomotores:
  • Disminución de la masa y fuerza muscular
  • Degeneración artrítica
  • Disminución de la densidad mineral ósea
Síntomas constitucionales:
  • Aumento de la grasa corporal y visceral
  • Fragilidad de vello y cabello
  • Sequedad y atrofia cutánea
  • Cambios en la voz
T R A T A M I E N T O S:
Las variadas causas que pueden provocar la andropenia en el hombre no evitan que se haya encontrado una forma de contrarrestar sus síntomas de forma farmacológica con algunos tratamientos. "Si se comprueba que el problema radica en unos niveles bajos de testosterona, siempre se puede suministrar al paciente esta hormona para reducir la sintomatología", comenta el doctor Astobieta. Los avances en este campo han sido muchos y exitosos en los últimos años.

El objetivo de este tratamiento es restituir los niveles hormonales que son deficitarios para que vuelvan a los índices establecidos por los profesionales como normales. Existen distintas formas de administrar la testosterona, centradas en copiar la manera en la que el hombre la produce de forma natural.
La última novedad consiste en "una inyección de testosterona denominada 'undecanoato de testosterona' que se aplica mediante una inyección intramuscular una vez cada tres meses. Esto permite al hombre mantener unos niveles adecuados de la hormona, lo que redunda en una mejora de su bienestar personal, de la función sexual, su fuerza muscular y masa ósea, entre otros aspectos", detalla el doctor Jose Mª Pomerol. Este fármaco se comercializa con el nombre de Reandron, de los Laboratorios Shering

Además, existen otro tipo de tratamientos como los parches transdérmicos que son los que mejor reproducen el ritmo de secreción normal de testosterona o las aplicaciones diarias en gel, muy recomendables para aquellas personas que sufren de problemas de dermatitis y reacciones alérgicas. En cualquier caso, no existe una edad límite para recibirlo, pero el tratamiento debe ser personalizado y estar controlado cada tres meses el primer año y, posteriormente, de forma anual. Pese a que los efectos secundarios apenas son apreciables, un tratamiento sin la supervisión médica puede acarrear serios problemas. "No es un tema baladí. La testosterona se asocia en el mundo deportivo al doping y se sabe que tratar de conseguir niveles superiores a los de uno mismo puede acarrear en ocasiones algunos problemas como arterosclerosis", asegura el doctor Martín Morales.

lunes, 19 de diciembre de 2011

TRIANGULOS GENERALES DE ANATOMIA




Triángulo de scarpa o triángulo femoral:
limite ext: músculo sartorio
límite int: aductor mediano
limite superior: arcada crural
techo: fascia cribiformis
piso: m psoasilíaco y pectíneo

Hueco poplíteo
posee forma de rombo
limite superoexterno: bíceps
límite superointerno: semitendinoso, semimembranoso y grácil
limite inferoexterno: gemelo lateral
limite inferointerno: gemelo medial
piso: ligamento poplíteo oblicuo, extremo proximal de la tibia
techo: fascia poplítea





Esta Imagen esta buena para ver los LIMITES.
Se ven:
1 Triangulo Homotricipital
2 Cuadrado Humerotricipital
3 Triangulo Humerotricipital
Se ven:
1 La arteria circunfleja Posterios con el nervio Circunflejo[Axilar] en el cuadritlatero Humero tricipital.
2 El Nervio Radial descendiendo por el Triangulo Humero tricipital.


Triángulo Omotricipital
limite superior: redondo menor
limite inferior: redondo mayor
limite lateral: porción larga del tríceps

Cuadrilatero Humerotricipital
limite externo: humero
limite interio: porción larga del tríceps
limte sup: redondo menor
limite inf: redondo mayor

triangulo de los redondos: suma de los dos anteriores

Triangulo Humerotricipital:
lim sup: m redondo mayor y m dorsal ancho
lim externo: porción larga del tríceps
lim interno: humero

Es irrelevante que quede entre los dos vastos del triceps, de hecho los dos vastos no forman ningún límite del triángulo húmero-tricipital (espacio axilar inferior), el límite medial es la cabeza larga del triceps, el nervio radial tiene sí o sí que cruzar lateral a la cabeza larga del triceps, para pasar de la fosa axilar a la región braquial posterior, una vez que atravezó, sí, se ubica entre los dos vastos. Lo mismo hace la arteria braquial profunda.



Surco bicipital medial (canal bicipital interno)

Limites:
- Anterior: expansión aponeurótica del bíceps
- Posterior: músculo braquial
- Medial: músc. Pronador redondo
- Lateral: tendón del músc. Bíceps
Contenido:
-Profundo: A. braquial, venas satélites y n. mediano. A. recurrente cubital anterior.
- superficial: v. intermedia basílica y ramos cutáneos del N. cutáneo antebraquial medial (braquial cutáneo interno)

Surco Bicipital lateral
Limites:
- anterior: fascia braquial
- posterior: músc. Braquial
- medial: tendón del bíceps
- lateral: braquiorradial (supinador largo)
Contenido:
- Profundo: N. radial bifurcándose en sus 2 ramas terminales y la A. recurrente radial
- Superficial: V. intermedia basílica y ramos cutáneos del N. musculocutáneo.

Canales olecranianos:
- interno (canal epitrocleo olecraniano):más estrecho pero más profundo, separa el borde interno del olécranon del epicóndilo interno (epitroclea). En él se encuentra el N. cubital y la A. recurrente cubital post.
- Externo: menos profundo. Separa el olécranon del epicóndilo lateral (epicóndilo). Ocupado por el músc. Ancóneo.
-
Canal ulnar o cubitocarpiano (de Guyón)
Límites:
- Posterior: retináculo flexor (ligamento anular anterior del carpo)
- Medial: Hueso pisiforme
- Anterior y lateral: expansión del músc. Cubital anterior desde el hueso pisiforme hacia el retináculo flexor, reforzada por fibras que provienen desde el dorso del carpo, del retináculo extensor (ligamento anular posterior del carpo)
Contenido: A., Venas y N. cubital.

Túnel carpiano (canal del carpo)
Limites:
- lateral: tubérculos del escafoides y del trapecio
- medial: pisiforme y gancho del ganchoso
- posterior: cara anterior del trapezoide, grande y ganchoso, distalmente, y del semilunar y piramidal, proximalmente.
Contenido:
- Músc. Flexores superficial y profundo de los dedos
- Músc. Flexor largo del pulgar
- N. mediano

Canal del pulso
Límites:
- Lateral: braquiorradial (supinador largo)
- Medial: flexor radial del carpo (palmar mayor)
- Posterior: pronador cuadrado, proximalmente, y cara anterior del radio, distalmente.
Contenido: A. radial y venas satélites.


Tabaquera anatómica: espacio en forma de rombo. Eje oblicuo hacia abajo y lateral. Se exterioriza en el ser vivo colocando el pulgar en extensión y abducción.
Límites:
- Borde externo: tendones del extensor corto y del abductor largo del pulgar.
- Borde interno: tendón del extensor largo del pulgar
- Pared anterior (fondo o suelo de la tabaquera): en su mitad superior, apófisis estiloides del radio y escafoides; en su mitad inferior: trapecio.
- Pared posterior: piel, tejido subcutáneo.
Contenido:
- Profundo: de arriba hacia abajo
Los tendones de los extensores largo y corto del carpo
A radial
- Superficial: Ramo sensitivo del N Radial.

Canal retromaleolar interno
Cada tendón tiene su propia vaina osteofibrosa que correponden a canales que se encuentran en extremidad inferior de Tibia (en cara posterior e interna) en cara posterior de Astrágalo y en la cara interna del Calcáneo.
Estos canales están convertidos en vainas osteofibrosas por tabiques que se desprenden de la cara profunda del ligamento anular externo

De adelante hacia atrás son: Ti-Como-Paquete-Gordo
-Tibial Posterior (Ti)
-Flexor Común de los dedos (como)
-PVN Tibial Posterior (paquete)
-Flexor largo propio del gordo (gordo)

Canal Premaleolar Interno
-Vena Safena interna
-NV. Safeno interno


Canal Retromaleolar Externo
-Peróneo lateral Corto
-Peróneo lateral Largo

Contenido superficial
-Vena Safena Externa


LAS FIBRAS QUE CONSTITUYEN SE DENOMINAN EN FORMA SUCESIVA COMO TRONCOS PRIMARIOS (inferior, medio, superior), divisiones (anteriores y posteriores) FASCICULOS O TRONCOS SECUNDARIOS (lateral, medial y posterior) RAMOS COLATERALES Y NERVIOS TERMINALES.

LOS RAMOS ANTERIORES C5-C6 SE UNEN CERCA DEL BORDE LATERAL DEL MUSCULO ESCALENO MEDIO PARA FORMAR EL TRONCO PRIMARIO SUPERIOR.

EL RAMO ANTERIOR DE C7 CONTINUA SIN UNIRSE Y FORMA EL TRONCO PRIMARIO MEDIO.

LOS RAMOS ANTERIORES DE C8-T1 SE UNEN Y FORMAN EL TRONCO PRIMARIO INFERIOR.



jueves, 8 de diciembre de 2011

EL EPITELIO

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias.
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
  • Del Ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)
  • Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
  • Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.
Características
  • Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
    • Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante nitrato de plata. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. Se admite que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunitaria y en otros procesos vitales.
  • Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III.
  • Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
  • Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:
    • Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
      • Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.
      • Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
      • Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
      • Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor.
    • Un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
      • Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.
      • Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
    • Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.
  • Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
  • Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
  • Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
  • La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.
Función de los epitelios


  • Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.

  • Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.

  • Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen:
    • Enterocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas.
    • Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
    • Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.

  • Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.

  • Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.

  • Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.


  • Clasificación de los epitelios
    • Según la función del epitelio:
      • Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
      • Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
      • Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional.
      • Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
      • Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica.
    • Según la forma de las células epiteliales:
      • Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
      • Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo.
      • Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
    • Según el número de capas de células que lo formen:
      • Epitelio simple.
      • Epitelio estratificado.
    Epitelio simple o monoestratificado
    El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
    • Epitelio plano simple:Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación.
    • Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

     Epitelio compuesto o estratificado

    El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
    • Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:
      • Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.
      • Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
    • Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
    • Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

    Epitelio seudoestratificado

    Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

     Estructuras accesorias de las células epiteliales

    En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de epitelios como:
    • Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren.
    • Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos.
    • Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.

     Epitelio de revestimiento

    • Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas.
    1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.
    2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
    3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas como en:
    4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
    5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.
    6. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor.